Glosario
Este Glosario, sirve de referencia y guía al marco teórico elaborado para esta investigación. Si bien no es un glosario amplio y exhaustivo, permite introducir los conceptos y tópicos generales de las preguntas de investigación en el campo de las artes mediales y su relación con sistemas naturales y artificiales. Precisamente, atender al arte dentro de un ecosistema es uno de los objetivos planteados para este proyecto de investigación artística.
Arte generativo:
El arte generativo es una forma de arte que utiliza algoritmos, sistemas y procesos automatizados para crear obras de arte. En este tipo de arte, el artista establece un conjunto de reglas o algoritmos que definen cómo se debe generar la obra de arte, y luego el proceso de creación se lleva a cabo mediante el uso de software, programación, electrónica y otros medios técnicos. El resultado final de una obra generativa puede variar ampliamente, desde imágenes y animaciones hasta música y poesía. Lo que todas estas obras tienen en común es que el proceso de creación es en gran medida autónomo, con una participación limitada del artista en la producción de cada pieza individual.
El arte generativo se ha vuelto cada vez más popular en las últimas décadas gracias a los avances tecnológicos en la programación y la computación, y ha dado lugar a una serie de movimientos artísticos como el arte algorítmico, el arte digital y el arte de código abierto.
Arte Digital:
es una forma de arte que utiliza la tecnología digital para
crear obras de arte. Esto puede incluir el uso de software, hardware, videojuegos,
redes, Internet y otros medios digitales para crear, manipular y exhibir arte. El arte
digital puede tomar muchas formas, incluyendo instalaciones interactivas, videoarte,
animación, gráficos generados por computadora, realidad virtual y aumentada, juegos
de arte y más. El arte digital también puede ser colaborativo, involucrando la
participación de múltiples artistas y espectadores en tiempo real.
El arte digital ha surgido en las últimas décadas como resultado de la creciente
influencia de la tecnología en la cultura y la sociedad. La capacidad de crear y
compartir obras de arte digital a través de la red ha permitido a los artistas llegar a
audiencias en todo el mundo y ha cambiado la forma en que el arte es consumido y
experimentado.
El arte digital también ha abierto nuevas posibilidades creativas para los artistas, ya
que pueden trabajar con herramientas y técnicas que antes no estaban disponibles
en el arte tradicional. Además, el arte digital puede ser más accesible y sostenible que
el arte físico, ya que no requiere el uso de materiales costosos o dañinos para el
medio ambiente. Aunque esto último es discutible y se intenta poner en discusión
para este proyecto.
Código:
El código se refiere a un conjunto de instrucciones escritas en un lenguaje de programación que se utilizan para dar instrucciones a una computadora u otro dispositivo electrónico para realizar una tarea específica. El código se escribe en lenguajes de programación como C++, Python, Java, JavaScript, entre otros.
El código se compone de una serie de instrucciones o comandos que le dicen a la computadora qué hacer y cómo hacerlo. Cada lenguaje de programación tiene su propia sintaxis y conjunto de reglas que deben seguirse para escribir código efectivo.
Los programadores y desarrolladores de software utilizan el código para crear aplicaciones, sitios web, juegos, programas de computadora y otros productos digitales. El código también se utiliza en la creación de inteligencia artificial, realidad virtual, aprendizaje automático y otros avances tecnológicos.
La capacidad de escribir código es una habilidad altamente valorada en la industria tecnológica y puede ser una carrera muy lucrativa para aquellos que tienen talento en este campo.
Cosmotécnica:
Término acuñado por el filósofo de origen chino, Yuk Hui, que se refiere a la relación entre la tecnología y el cosmos. Según Hui, la cosmotécnica implica una comprensión de la tecnología en su relación con el universo, no sólo en términos de cómo afecta el medio ambiente o la sociedad, sino también en términos de su relación con el cosmos y la naturaleza.
En la cosmotécnica, la tecnología no se ve como algo separado del mundo natural, sino como una parte integrada del cosmos. Hui argumenta que debemos considerar la tecnología en términos de su relación con la naturaleza y el universo, y no solo en términos de sus beneficios prácticos.
Según Hui, la cosmotécnica también implica una comprensión de cómo la tecnología afecta la forma en que entendemos el mundo y cómo nos relacionamos con él. En lugar de simplemente usar la tecnología para manipular el mundo a nuestro antojo, debemos comprender cómo la tecnología moldea nuestra percepción del mundo y nuestra relación con él. En resumen, la cosmotécnica de Yuk Hui busca comprender la tecnología no sólo en términos de su relación con la sociedad y el medio ambiente, sino también en términos de su relación con el universo y la naturaleza.
Ecología:
es una ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos
y su entorno, es decir, la interacción entre los organismos y los factores abióticos y
bióticos que los rodean. La ecología se preocupa por el análisis y comprensión de
los ecosistemas, comunidades y poblaciones, y de cómo estos sistemas naturales
funcionan y evolucionan a lo largo del tiempo. La ecología se centra en el estudio de
los patrones y procesos que se producen en la naturaleza, desde las relaciones
entre los diferentes niveles de la biodiversidad (genes, especies, comunidades,
ecosistemas) hasta la influencia de los seres humanos sobre el medio ambiente y la
biodiversidad. Así mismo, la ecología también se enfoca en la conservación y
restauración de los ecosistemas y la biodiversidad.
Según el biólogo y filósofo alemán Jakob von Uexküll a principios del siglo XX,
observa que cada organismo tiene su propio Umwelt o mundo circundante, que está
compuesto por todos los objetos y relaciones que son relevantes para ese
organismo en particular. En otras palabras, el Umwelt es el mundo tal como lo
experimenta un organismo, y es diferente para cada especie y para cada individuo
dentro de esa especie. A partir de este enfoque, atender una ecología híbrida es
reconocer que los sistemas naturales y sociales no pueden entenderse por separado, sino que están intrincadamente conectados y coevolucionan. Por lo tanto,
este enfoque se centra en analizar cómo los seres humanos influyen en los
ecosistemas y en cómo los ecosistemas influyen en las sociedades humanas.
Erich Hörl un filósofo alemán contemporáneo que se ha enfocado en la filosofía de
la técnica y la ecología. En su libro "General Ecology: The New Ecological Paradigm"
(Ecología general: el nuevo paradigma ecológico), Hörl propone un enfoque
interdisciplinario para la ecología que aborda las transformaciones en la relación
entre la tecnología y el medio ambiente. Hörl sostiene que la ecología se encuentra
en una nueva fase de desarrollo que requiere un enfoque más amplio y profundo.
En este sentido, propone una ecología general que aborda la relación entre la
tecnología y el medio ambiente, en lugar de centrarse exclusivamente en la
naturaleza o los seres vivos.
Según Hörl, la tecnología es un factor clave en la comprensión de los sistemas
ecológicos, ya que influye en la forma en que los seres humanos interactúan con el
medio ambiente. Además, sostiene que la tecnología no debe ser vista como algo
separado de la naturaleza, sino como parte integrante de ella. Hörl también destaca
la importancia de la crisis ecológica actual y la necesidad de adoptar un enfoque
más amplio y profundo para abordarla. En su opinión, la ecología general puede
proporcionar una base teórica sólida para abordar los problemas ambientales
actuales y futuros.
Epigenética:
Es el estudio de los cambios en la expresión génica y la herencia que no se deben a alteraciones en la secuencia de ADN. En otras palabras, se refiere a cambios en la forma en que los genes se activan o desactivan en una célula, sin que haya ocurrido una mutación en la secuencia del ADN.
Para Bernard Stiegler, la epigenética se encuentra en el centro de su filosofía de la técnica, donde la tecnología y la cultura son vistas como una unidad interdependiente. Stiegler se centra en la idea de que la cultura y la tecnología no son cosas separadas, sino que se co-evolucionan a través del tiempo. En la perspectiva de Stiegler, la epigenética es un ejemplo de cómo la tecnología influye en la vida de los seres humanos. Los cambios epigenéticos son el resultado de la exposición a factores ambientales y culturales, y pueden ser transmitidos de una generación a otra. Esto significa que las tecnologías culturales que utilizamos en nuestra vida diaria, como la alimentación y la medicina, pueden tener un efecto en nuestra expresión génica y, por lo tanto, en nuestra salud y bienestar.
Stiegler también se centra en cómo la tecnología y la cultura están involucradas en la construcción de la subjetividad humana. Según Stiegler, la tecnología es una extensión de la mente y del cuerpo humano, y tiene el potencial de transformar la subjetividad de los individuos y de la sociedad en su conjunto. También sostiene que la tecnología y la cultura son fundamentales para la construcción de la subjetividad humana, y que los cambios epigenéticos son un ejemplo de cómo las tecnologías culturales pueden tener un efecto en la construcción de la subjetividad.
Individuación:
Concepto desarrollado por el filósofo francés Gilbert Simondon (1958), que se refiere al proceso mediante el cual una entidad se convierte en un individuo autónomo e independiente. Según Simondon, la individuación es un proceso continuo que se aplica tanto a los objetos inanimados como a los seres vivos y los seres humanos. El proceso de individuación implica una serie de etapas en las que una entidad se diferencia gradualmente de su entorno y se convierte en un individuo autónomo y completo. Simondon sostiene que esta diferenciación es un proceso de "transducción", en el que la entidad transforma su entorno y se transforma a sí misma en el proceso.
En el contexto de los seres humanos, la individuación se refiere al proceso de desarrollo personal en el que un individuo se convierte en una persona autónoma e independiente, capaz de tomar sus propias decisiones y de actuar de acuerdo con sus propios valores y deseos. Según Simondon, este proceso no se completa en la infancia o la adolescencia, sino que continúa a lo largo de toda la vida. Es así que la individuación según Gilbert Simondon es el proceso mediante el cual una entidad se convierte en un individuo autónomo e independiente, capaz de interactuar de manera efectiva con su entorno y tomar sus propias decisiones. Este proceso se aplica tanto a los objetos inanimados como a los seres vivos y los seres humanos.
Individuo técnico:
Es un concepto clave en la filosofía de Gilbert Simondon, y se refiere a la idea de que la tecnología puede tener un grado de autonomía en sí misma, y puede ser vista como un tipo de ser individual con sus propias características y necesidades. Según Simondon, la tecnología es una entidad compleja que está en constante evolución y cambio, y que se desarrolla a través de un proceso de individuación, de manera similar a como ocurre con los seres humanos y los organismos vivos. El proceso de individuación de la tecnología implica la creación de herramientas y artefactos cada vez más complejos y especializados, que adquieren su propia autonomía y su propia capacidad de evolución y transformación.
En este sentido, los objetos técnicos no son simplemente herramientas inertes que utilizamos para lograr nuestros propósitos, sino que son entidades complejas que tienen una dinámica propia y una capacidad de influir en nuestro mundo y en nuestras vidas de maneras profundas e impredecibles. Simondon sostiene que la relación entre los seres humanos y los objetos técnicos es una relación simbiótica, en la que ambos se influyen y se transforman mutuamente. A medida que la tecnología se vuelve cada vez más compleja y autónoma, nuestra relación con ella también cambia, y nos vemos obligados a adaptarnos y a aprender a interactuar con ella de maneras nuevas y diferentes.
Para Simondon, el concepto de "individuo técnico" se refiere a la idea de que la tecnología es una entidad compleja que adquiere su propia autonomía y capacidad de evolución y transformación, y que tiene una influencia significativa en nuestro mundo y en nuestras vidas. La relación entre los seres humanos y la tecnología es una relación simbiótica en la que ambos se influyen y se transforman mutuamente.
Imagen técnica:
Se refiere a una imagen producida por medios técnicos, como una fotografía, un video o una imagen generada por computadora. En contraste con las imágenes creadas a mano, las imágenes técnicas se producen utilizando una variedad de tecnologías, desde cámaras y dispositivos de captura de imagen hasta programas de software de edición y manipulación de imagen.
Para Vilém Flusser, la "imagen técnica" es un concepto fundamental en su teoría de la cultura y la comunicación. Flusser entiende la imagen técnica como una imagen que ha sido generada por una máquina o un dispositivo técnico, y que por lo tanto, es diferente de las imágenes producidas por los seres humanos a través de medios manuales como la pintura o el dibujo. Según Flusser, las imágenes técnicas tienen una lógica y una gramática propias, que son distintas de las imágenes creadas manualmente. La producción de imágenes técnicas se basa en el uso de códigos y algoritmos que permiten que la imagen sea generada de manera automática a partir de datos digitales.
Para Flusser, esto implica que la imagen técnica es "programable" y, por lo tanto, puede ser controlada y manipulada por los seres humanos. Flusser sostiene que las imágenes técnicas no son simplemente una herramienta para la representación del mundo, sino que son un medio para crear nuevos mundos y realidades. Las imágenes técnicas son capaces de mostrar y ocultar, de mostrar una realidad que no existe o que es invisible para el ojo humano, y de representar la realidad de una manera diferente a como la percibimos. De esta manera, las imágenes técnicas son una forma de construir y comunicar significados y mensajes.
Máquinas:
Es un dispositivo mecánico, eléctrico, electrónico,
informático u otro tipo de dispositivo diseñado para realizar una tarea o una serie de
tareas específicas de forma automática o semiautomática. Las máquinas son
herramientas muy importantes en la producción y la fabricación, y pueden ser
utilizadas para aumentar la eficiencia y la productividad en una amplia variedad de
industrias y campos. Las máquinas se clasifican en diferentes categorías según su
función, diseño y modo de operación. Por ejemplo, existen máquinas simples, como la
palanca o la polea, que se utilizan para realizar tareas básicas, así como máquinas
complejas, como los robots industriales, que están diseñados para realizar tareas
específicas de alta precisión y repetibilidad.
Por otro lado, la ontología de la máquina (machine ontology, en inglés) es un área de
la inteligencia artificial y la filosofía que se enfoca en la construcción de modelos
teóricos que describen las propiedades, relaciones y comportamientos de las
máquinas y los sistemas informáticos. La ontología de la máquina se basa en la idea
de que las máquinas y los sistemas informáticos pueden ser tratados como entidades
ontológicas, es decir, como objetos que existen en el mundo real y que tienen una
estructura y un comportamiento específico.
Para construir una ontología de la máquina, se utilizan técnicas y herramientas de
modelado ontológico, como el lenguaje OWL (Web Ontology Language) y la
metodología de desarrollo de ontologías de la W3C. Esta ontología de la máquina se
utiliza en una variedad de aplicaciones de inteligencia artificial, como la construcción
de sistemas expertos, la minería de datos y la automatización de procesos
empresariales. También se utiliza en la robótica y en la construcción de sistemas de
agentes inteligentes
Mente extendida:
La idea de mente extendida, o extended mind en inglés, es una teoría de la filosofía de la mente que sostiene que nuestra cognición y percepción no se limitan solo al cerebro y al cuerpo, sino que se extienden a través de herramientas, tecnologías y otros objetos externos al cuerpo. Según la teoría de la mente extendida, nuestras mentes no solo utilizan herramientas para complementar nuestras capacidades cognitivas, sino que nuestras mentes son en realidad una parte de un sistema más grande que incluye tanto el cerebro como los objetos externos que utilizamos para procesar información y tomar decisiones. En otras palabras, nuestras mentes no están confinadas al cerebro, sino que se extienden al mundo que nos rodea.
La teoría de la mente extendida ha sido utilizada para explicar cómo utilizamos herramientas como el lenguaje, la escritura, las computadoras y los teléfonos inteligentes para procesar información y tomar decisiones. Según esta teoría, nuestras mentes son capaces de adaptarse y cambiar en función de los objetos y herramientas que utilizamos para procesar información, lo que nos permite hacer frente a tareas más complejas y avanzadas de lo que sería posible solo con el cerebro. En resumen, la teoría de la mente extendida sostiene que nuestras mentes no están confinadas al cerebro, sino que se extienden al mundo que nos rodea y que nuestras capacidades cognitivas son en realidad una parte de un sistema más grande que incluye tanto el cerebro como los objetos externos que utilizamos para procesar información y tomar decisiones.
Nuevos materialismos:
Son
un conjunto de teorías y enfoques filosóficos y culturales que se centran en la
importancia de los materiales y la materialidad en la construcción de la realidad y en
la forma en que los humanos interactúan con el mundo. Los Nuevos Materialismos
rechazan la idea de que la realidad es una construcción puramente social o cultural, y
sostienen que los materiales y la materialidad tienen una agencia propia y pueden
influir en la forma en que pensamos y actuamos.
Estos enfoques se centran en la relación entre los humanos y los materiales, y en
cómo esta relación está en constante cambio y evolución. También exploran la forma
en que los materiales tienen una vida propia y pueden ser afectados por el entorno y
las acciones humanas. Los Nuevos Materialismos tienen una amplia aplicación en
disciplinas como la filosofía, la antropología, la sociología, la literatura y la teoría del
arte. También han sido utilizados en la teoría feminista y de género, donde se ha
destacado la importancia de los materiales en la construcción de las identidades y las
relaciones sociales.
Los nuevos materialismos también se han aplicado en el ámbito del arte digital,
donde se ha explorado la relación entre los humanos, los materiales y las tecnologías
digitales. En el arte digital, los nuevos materialismos han sido utilizados para desafiar
la idea de que la tecnología digital es puramente virtual o inmaterial. En cambio, se ha
destacado la importancia de los materiales físicos, como los dispositivos de pantalla y
los cables, en la creación de obras de arte digitales.
Además, los nuevos materialismos han sido utilizados para explorar la forma en que
las tecnologías digitales pueden tener una agencia propia, influenciando la forma en
que los humanos piensan y se comportan. Por ejemplo, en el arte interactivo, la
tecnología puede actuar como un agente activo en la creación de experiencias
artísticas, cambiando la forma en que los espectadores interactúan con la obra. Los
nuevos materialismos también se han utilizado para explorar la relación entre la
tecnología digital y el medio ambiente. En el arte digital, los artistas pueden utilizar
materiales reciclados y tecnologías energéticamente eficientes para crear obras de
arte que cuestionen nuestra relación con la naturaleza y el impacto de la tecnología
en el medio ambiente.
Ontogénesis:
Ontogénesis se refiere al proceso de desarrollo individual de un
organismo, desde su concepción hasta la madurez. Este proceso de desarrollo
incluye una serie de cambios y transformaciones que ocurren en el organismo a lo
largo de su vida, y que están influenciados por factores genéticos y ambientales.
Durante la ontogénesis, las células del organismo se dividen y diferencian para formar
los distintos tejidos y órganos del cuerpo, y se producen cambios en la morfología, la
fisiología y el comportamiento del organismo a medida que se adapta a su entorno.
La ontogénesis según Bernard Stiegler, filósofo francés fallecido en 2020, se refiere a
la interacción entre la individuación y la socialización en el proceso de desarrollo
humano. Para Stiegler, la individuación se refiere al proceso de construcción de la
identidad individual y la subjetividad, mientras que la socialización se refiere al
proceso de incorporación de las normas y valores culturales y sociales.
Según Stiegler, la ontogénesis es un proceso que involucra la tecnología, la cultura y
la historia. La tecnología es vista como una forma de exteriorización de la memoria y
la cultura, y la historia se ve como una continuidad de la evolución humana.
En su obra, Stiegler sostiene que la ontogénesis es un proceso complejo que
involucra la interacción de factores biológicos, psicológicos, culturales e históricos.
También sostiene que la ontogénesis es un proceso abierto, en constante evolución,
en el que el sujeto y su entorno están en continua transformación y coevolución.
Organología:
Concepto central en la filosofía de la técnica del filósofo frances Bernard Stiegler. En su trabajo, Stiegler sostiene que la tecnología no se puede separar de la cultura, y que ambas están en constante evolución y transformación. La organología se refiere a la idea de que la tecnología y la cultura forman una "organología" que se extiende más allá de los objetos físicos y materiales, e incluye las prácticas sociales, las instituciones y las formas de vida.
Según Stiegler, la organología es una forma de entender la evolución de la tecnología y la cultura, y cómo estas evoluciones influyen en la vida social y política. La organología se refiere no solo a los objetos materiales, sino también a las instituciones sociales, los medios de comunicación, las formas de producción y consumo, las prácticas artísticas y culturales, entre otros.
Para Stiegler, la organología tiene implicaciones políticas y éticas. Argumenta que la tecnología y la cultura están en constante cambio, y que es importante considerar los efectos que estos cambios pueden tener en la sociedad y en el medio ambiente. Además, Stiegler sostiene que la organología puede ser utilizada para cuestionar la autoridad y el poder en la sociedad, y para buscar formas más democráticas de organizar la vida social.
Patrón maquínico:
Introducido por el filósofo francés Gilbert Simondon en su obra "El modo de existencia de los objetos técnicos". Se refiere a la forma en que los objetos técnicos son diseñados y producidos de acuerdo con un modelo preestablecido. Según Simondon, el patrón maquínico es el resultado de la aplicación de principios racionales y abstractos a la producción de objetos técnicos. Estos principios se basan en la repetición de modelos preexistentes, lo que lleva a una uniformidad y estandarización de los objetos producidos. El patrón maquínico también implica una separación entre el diseño y la producción de los objetos, lo que puede conducir a una falta de adaptación a las necesidades específicas de los usuarios.
Simondon argumenta que el patrón maquínico puede ser superado a través de una comprensión más profunda de los objetos técnicos y su relación con los usuarios. En lugar de seguir modelos preestablecidos, los objetos técnicos deberían ser diseñados y producidos de acuerdo con las necesidades y deseos de los usuarios. Esto implicaría una colaboración entre los diseñadores y los usuarios, y una comprensión más profunda de las necesidades y deseos de los usuarios.
En resumen, el patrón maquínico se refiere a la forma en que los objetos técnicos son diseñados y producidos de acuerdo con modelos preestablecidos, lo que puede llevar a la uniformidad y la falta de adaptación a las necesidades específicas de los usuarios. Para Simondon, superar el patrón maquínico implica una comprensión más profunda de los objetos técnicos y una colaboración entre diseñadores y usuarios.
Tecnoestética:
Tecnoestética es un término acuñado por Simondon para describir la intersección de la tecnología y la estética, y la forma en que estos dos dominios están interconectados. Según Simondon, la tecnología y la estética no son ámbitos separados, sino que se influyen mutuamente y son interdependientes. Creía que la tecnología no es simplemente un medio para un fin, sino también un objeto estético por derecho propio, con sus propias cualidades y características únicas.
El trabajo de Simondon sobre tecnoestetica enfatiza la importancia de entender la tecnología como una parte integral de la cultura y la sociedad, y la necesidad de explorar las dimensiones estéticas y éticas del desarrollo tecnológico. Sostuvo que el progreso tecnológico debe guiarse no sólo por consideraciones prácticas, sino también por una preocupación por la belleza y la armonía. En resumen, el concepto de tecnoestetica de Simondon proporciona un marco para pensar sobre el papel de la tecnología en nuestras vidas y para explorar las formas en que la tecnología y la estética están entrelazadas.
Sesgo maquínico:
El sesgo maquínico, también conocido como sesgo algorítmico, es la tendencia de los algoritmos informáticos a producir resultados parciales o inexactos debido a la influencia de prejuicios o supuestos implícitos en los datos utilizados para entrenarlos. Esto puede llevar a discriminación y exclusiones injustas en la toma de decisiones automatizadas, como la selección de candidatos para un empleo o la aprobación de solicitudes de préstamos.
El sesgo maquínico puede ser resultado de muchos factores, como la falta de diversidad en los conjuntos de datos de entrenamiento, la elección de variables o características relevantes para el modelo, o la estructura misma del algoritmo. Para abordar este problema, los investigadores están trabajando en técnicas para detectar y mitigar el sesgo en los algoritmos, como la incorporación de datos más diversos y la revisión crítica del diseño y las decisiones de los algoritmos.
Virtualidad:
Se refiere a la capacidad de simular o recrear experiencias y situaciones en un entorno digital o informático. En otras palabras, la virtualidad permite a las personas interactuar con objetos, personas o ambientes que no son reales, pero que están diseñados para parecerlo. La virtualidad se utiliza en diversos campos, como en la educación, el entretenimiento, los videojuegos, la comunicación, el diseño, la ingeniería, entre otros. En la educación, por ejemplo, la virtualidad se utiliza para crear simulaciones y entornos de aprendizaje inmersivos, donde los estudiantes pueden experimentar situaciones y adquirir habilidades de manera segura y controlada. En el entretenimiento, la realidad virtual se utiliza para crear experiencias inmersivas y emocionantes, como juegos y películas.
En este sentido, la virtualidad no es algo que esté separado de la realidad, sino que es una parte integral de ella. Deleuze sostiene que la realidad no es un conjunto de objetos o sustancias separados, sino un flujo continuo de procesos y relaciones que emergen de la virtualidad. Para Deleuze, la virtualidad no se limita a los entornos digitales o informáticos, sino que es una propiedad de la realidad en sí misma. Así, la virtualidad puede manifestarse en cualquier ámbito, desde el arte y la literatura hasta la política y la economía. La virtualidad podemos deducir se refiere a una dimensión ontológica que subyace a la realidad actual y que da lugar a las posibilidades y procesos que experimentamos en el mundo real.
Visión maquinica:
También conocida como visión por computadora, es una rama de la inteligencia artificial y la informática que se enfoca en desarrollar algoritmos y sistemas para que las computadoras puedan interpretar y procesar información visual de la misma manera que lo hace el ser humano.
La visión maquínica utiliza técnicas de procesamiento de imágenes para extraer información útil de las imágenes y videos, como la detección de objetos, el reconocimiento facial, la clasificación de imágenes y la segmentación de objetos. Estos algoritmos y sistemas se utilizan en una amplia gama de aplicaciones, desde el análisis de imágenes médicas y la detección de fraudes hasta la robótica y la conducción autónoma. La visión maquínica se basa en la extracción de características de las imágenes y en el aprendizaje automático para entrenar los algoritmos en la clasificación y detección de objetos. Además, utiliza técnicas de procesamiento de señales y estadísticas para mejorar la precisión y eficiencia de los sistemas de visión por computadora.
A medida que la tecnología continúa avanzando, la visión maquínica está siendo cada vez más utilizada en una variedad de aplicaciones en la vida diaria, desde la seguridad y vigilancia hasta la publicidad y el entretenimiento.