Proyecto
Este proyecto propone una perspectiva dinámica, híbrida y ecológica de los objetos técnicos, desde un cruce teórico entre los conceptos de individuación del filósofo Gilbert Simondon, cosmotécnica de Yuk Hui y organología de Bernard Stiegler. Aplicado a obras interactivas, digitales y cibernéticas latinoamericanas, el proyecto piensa las máquinas como lógicas sensibles y rítmicas, que entrelazan materia y memoria, objeto y sujeto, naturaleza/cultura e individuo/medio. A través de una lectura tecnoestética y enfocándonos en un entre, “y” en la relación arte/tecnología (Yuk-Hui, 2021), “medio camino” (Barad-Bergson, 2003) proponemos un acercamiento de la visión simondoniana con una ontoepistemología presente en la lógica intuitiva de Bergson y la intra-acciones de Karen Barad. Para abordarlo, se traza la relación arte - máquina - naturaleza, considerando sus procesos de ontogénesis (Simondon, 2015) y epifilogénesis en este devenir (Stiegler, 2002), como también una visión de proceso-producto, donde el medio y el individuo, el entorno y el cuerpo se constituyen mutuamente. Con este espíritu, abordar la noción de ecología híbrida espera aportar una base filosófica para una nueva comprensión de la creatividad natural y artificial basada en una noción de individuación relacional que abarca tanto la creatividad humana como la no humana a través de conceptos de técnicas culturales (escriturales, figurativas y de computación) integradas con un potencial auto representativo, en un intento por mostrar cómo estas relaciones materiales, contribuyen a generar una visión más sustancial sobre algunas de las cuestiones fundamentales entre sistemas naturales y artificiales. Finalmente, entender los alcances, límites y posibilidades de este tipo de cruces tecnológicos como un desafío complejo y aún irresuelto que conlleva una urgencia signada por el efecto disruptivo que ejercen en la vida artística, social y política.
Palabras clave: Ontogénesis, máquinas, nuevos materialismos, ecología, arte digital.
Bibliografía
- Barad, K. (2003) Posthumanist performativity: Toward an understanding of how matter comes to matter. Signs: Journal of Women in Culture and Society 28 (3): 801-31. Traducción realizada por Javiera Moncada, Colectivo Pliegue. Acceso a descarga: http://linktr.ee/pliegue
- Hui, Y. (2021) Art and cosmotechnics. University of Minnesota Press. https://doi.org/10.5749/j.ctv1qgnq42
- Simondon, G. (2015) La individuación a la luz de las nociones de forma y de información . Cactus.
- Stiegler, B. (2017) General Ecology, Economy, and Organology (Trad. D. Ross) En E. Hörl y J. Burton (Eds) General Ecology: The new ecological paradigm , (pp. 129-150). Bloomsbury.

Renzo Filinich Artista Medial e Investigador, Doctor en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, Universidad de Valparaíso. Magíster en Artes Mediales, Universidad de Chile. Investigador en Cultura Tecnológica y Estética, actualmente labora como investigador postdoctoral de la facultad de artes de la Universidad de Wits en Johannesburgo, artista en residencia del Posthuman Art Network y como investigador asociado en el Research Network for Philosophy and Technology que dirige Yuk Hui.

Daniela Céspedes Directora Creativa y fundadora del colectivo de investigación y productora audiovisual, Pliegue. Investigadora y curadora en proyecto de performance Yeguada Latinoamericana. Investigadora de estética vocal en Proyecto Chresis. Responsable del documental- ensayo "Paradojas del Nihilismo, La academia" (2020), Productora de documental 18-0 (2020) y Directora de Identidad y Simulacro (2019). Master en Arte Contemporáneo, Universidad de Barcelona. Psicóloga, Pontificia Universidad Católica.